Sobre los orígenes de Campo Expandido,

desde la arquitectura social como obra construida, como método y noción de transversalidad*

 

campo expandido – escultura ambiente

raymundo sEsma

 

 

ESCULTURA AMBIENTE

 

Significa en última instancia liberar a la pintura y a todas las disciplinas de su condición de sometimiento a lo establecido. En el caso de la pintura y del soporte de la tela para abarcar, dentro de su bidimensionalidad, el espacio social, como obra donde convergen distintas disciplinas además de la propia pintura: la escultura, el diseño y la gráfica. Como escenario urbano o campo de expansión liberado de toda convención, soporte o prótesis. Como complemento y diálogo con el contexto, que así representa una nueva forma de pensar y ver el mundo en un sentido más amplio de pensamiento y de interacción liberatoria. Como experiencia de libertad moviéndose hacia el espacio. Como campo de acción y como laboratorio permanente de intervención, ya que en este contexto el espacio se torna un tema intelectual. Como un asunto  filosófico, pues estas piezas requieren participación y de esta pasamos a una reflexión ontológica a partir de la idea de que el espacio cobra pleno sentido por medio del movimiento, mediante secuencias y rit- mos que presuponen considerar el tiempo como elemento indisolublemente unido al espacio; así la ciudad deviene, no un soporte más para la pintura, sino parte integral del paisaje en el proceso constructivo urbano mismo, sin restricciones, como diría Hegel, como un “progreso cognitivo” hacia la autoconsciencia, que produce en nosotros nuevas formas de conocimiento y por lo tanto de ver el mundo.

 

Campo expandido – escultura ambiente, representa una nueva forma de pensar y relacionarte con el mundo y las ideas, significa repensar el lenguaje, repensar el arte y su processualità, moverse intelectualmente dentro de aquella sombra que la edad moderna ha extendido por debajo de la representación, según el pensamiento de Foucault. El proyecto de Sesma

testimonia la idea del arte entendida principalmente como praxis, como huella, experiencia participativa, hecho dialógico que por momentos deviene coral.

 

Para Deleuze y Guattari la noción de ambiente no es unitaria. El espectador pasa de un ambiente al otro: ambiente externo, ambiente interno y ambiente intermedio; cada ambiente es vibratorio –o sea, es un bloque de espacio-tiempo, constituido por la repetición periódica del componente–. Cada ambiente es codificado y contenido en el caos del mundo que a su vez los contiene a todos. El ritmo es lo que liga un ambiente y otro, la coordinación de bloques de espacio-tiempo heterogéneos.1

 

Creo que es muy importante en el desarrollo y conceptualización de mi proyecto citar a Rosaline Krauss, que en 1979 escribe en el ensayo “Sculpture in the Expanded Field” que, si bien la escultura puede ser reducida en un grupo de Kleine al elemento neutro que se vuelve parte del no-paisaje y la no-arquitectura, es del todo posible imaginar un elemento opuesto, indicado en nuestro esquema con el término con- texto, que sería al tiempo mismo paisaje y arquitectura. Pero pensar el contexto significa admitir en el interior del mismo campo artístico dos elementos, el paisaje y la arquitectura, que eran anteriormente excluyentes entre sí y que (como se ha visto con el modernismo) no podían servir a la definición de lo escultórico, salvo de forma neutra o negativa pues, a causa de un entredicho ideológico, el contexto ha quedado excluido de aquella que se podría llamar la cerradura del arte postri nascimentale. Pero si nuestra cultura no ha sido capaz sino hasta hace muy poco de pensar el contexto, otras lo han hecho con facilidad. Los laberintos y los dédalos son al tiempo mismo paisaje y arquitectura, y lo mismo vale también para los jardines japoneses y otros lugares destinados a juegos y a procesiones rituales de civilizaciones antiguas, todos definitivamente ejemplos del contexto, lo que significa que aun si el paisaje fuese una forma primitiva o degenerada o desviante de la escultura, de cualquier modo sería parte de un universo o espacio cultural del cual la escultura era a su vez solo una parte y en ningún caso la misma, como quisiera nuestra mentalidad historicista. En la actualidad, lugares de este género –no-paisaje, no-escultura– no tienen sentido e interés más que por esta oposición a aquella antigua diferencia.

 

Hoy se puede buscar la complejidad en la evolución directa de esta forma degenerativa, que no es paisaje y no es arquitectura – y seguramente tampoco escultura–, pero se encuentra lógicamente y evidentemente en el espacio que vivimos en el cotidiano. No se trata de una nueva categoría sino de la conciencia de aquello que hoy es fácilmente de nido como espacio del habitar. El campo alargado, visto por la doctora Krauss, ha de extenderse hacia la contaminación y la complejidad a través del movimiento, esta expansión termina en un territorio que muchos arquitectos y artistas han comenzado a explorar y que no es más paisaje y no es más arquitectura, quizás es una nueva categoría que los abraza a todos. Y que según el punto de observación puede personificar a todos: el art-scape, un paisaje en el cual naturaleza y arquitectura buscan un único modo para expresarse, en una síntesis jamás encontrada antes.

 

En Campo expandido – escultura ambiente una super cie no es una simple composición geométrica conformada por textos encriptados, sino una forma de división de lo sensible; escultura y pintura eran para Platón superficies equivalentes de signos mudos, privados del aliento que anima y transporta la palabra viva, lo plano en esta lógica no se opone.

 

 

Muy importante en el proceso de llevar a la acción las intervenciones site specific del proyecto que he denominado Campo expandido – escultura ambiente fue la conceptualización de una arquitectura social (Advento como elemento y actitud fundante en la experimentación de las ideas a través de la estética en la praxis), en el sentido de construir no simplemente edificios o casas sino ideas susceptibles de activar e introducir en un contexto urbano degradado, es decir, poner en práctica estrategias de creación de nuevos territorios con base en las urgencias indicadas en la presencia del otro en su contexto, abriendo con ello posibles interpretaciones y, consecuentemente, activando acciones que involucran la estética en el territorio, en un sentido más amplio y humano.

 

En palabras de Bourriaud se diría que nosotros no nos encontramos de frente a la construcción de un objeto sino dentro del proceso de su construcción;3 lo que Nietzsche llamaría invención de posibilidad de vida.

 

Campo expandido – escultura ambiente como mecanismo proyectual de un arte relacional que otorga la atención principal a la formación de comunidad. En palabras de Guattari: El arte constituye un material viviente más que una categoría de pensamiento.

 

Campo expandido – escultura ambiente como construcción social del espacio urbano de ese habitus, como lo llamaba Pierre Bordieu, que permite que ciertas ideas cargadas ideológicamente establezcan su residencia en la piel del mundo aun cuando este sentimiento de lugar es múltiple, diverso y aún perverso.

 

En el universo de Campo expandido – escultura ambiente, la estética constituye un “paradigma”, una estructura  flexible al grado de fusionarse en distintos niveles, sobre diferentes planos, ante todo como base que le permite articularse socialmente en la praxis con la vocación a envolverse, a expandirse e innovar, coherente con la definición de Deleuze y Guattari de la  filosofía: El arte de formar, inventar y fabricar conceptos.4

 

De igual importancia es la idea de emplazar un contexto (arquitectura) en tiempo real en las condiciones que en ella están determinadas en otro contexto mayor (paisaje). A esto lo considero una oportunidad, ya que cuando se trabaja con y no contra el lugar se produce algo nuevo al registrar la complejidad de lo que viene dado. Si, como creía Beuys, el arte sustituye a la  filosofía como método de conocimiento, lo real se vuelve para el artista el extremo privilegiado de confrontación.5  Después de esta introducción, quisiera analizar el método y proceso de cada uno de los elementos de los cuales me valgo para construir mi obra.